Raúl Roa García

Escritor, polemista, profesor, político y diplomático. Figura combatiente en la República mediatizada y después, por la dignidad de Cuba y de América Latina. Poseedor de una extensa obra literaria y periodística. Historia de las doctrinas socialesconstituye su aporte historiográfico más importante.

Nombrado al triunfo de la Revolución Cubana, embajador de Cuba ante la OEA, con posterioridad Ministro de Relaciones Exteriores y después embajador ante la ONU. Su larga e intensa actuación al frente de la diplomacia revolucionaria, y sus cruciales batallas en la sede de organismos internacionales en defensa de la soberanía de Cuba le hizo merecer el apelativo de Canciller de la Dignidad.

 

Síntesis biográfica

 

Primeros años

En los altos de la casa situada en Carlos III número 205, la Víbora, Ciudad de la Habana, nace Raúl Roa García el 18 de abril de 1907. Su familia, de buena posición Económica.
Nace dentro de un ambiente políticamente corrompido, con el país, en el habanero barrio de La Víbora,dentro de una familia de terratenientes venidos a menos. Su padre, Raúl, modesto empleado público, era hijo de Ramón Roa quien fuera teniente Coronel del Ejército Libertador, de Profunda ideología mambisa, ayudante de Ignacio Agramonte en 1868. En su infancia recibió de su madre María Luisa García un cariño y ternura infinita.
Estudió hasta el bachillerato en el afamado Colegio religioso CHampagnat, de la Víbora. Fue un alumno brillante y, al mismo tiempo un niño que compartió el papalote, la quibunbia, el patín y la bicicleta, con los niños del barrio.
Raúl era alto, delgado, simpático, nervioso, buen amigo, gran importancia le concede en su formación, a sus lecturas juveniles. Le gustaba la pintura y el juego de pelota en el que se destacaba como primera base, aunque era mal bateador.

 

Estudios

Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal.
Lector desenfrenado de Salgari, Julio Verne, Fenimore Cooper, Daniel de Foe, soñaba ser un mosquetero del Rey o un protector de huérfanas como Enrique de Lagardere, un ladrón de manos de seda al estilo de Raffles, o un omnipotente Fantomas.
En 1925 ingresa Roa en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, donde conoce a Julio Antonio Mella.
Fue un gran estudioso de la obra martiana. Es por ello que a los 18 años escribe su primer artículo titulado “Ensayo sobre José Martí”, donde puede observarse la madurez política que iba obteniendo durante su crecimiento intelectual.
Disfrutaba a plenitud filmes como El chicuelo y La quimera del oro, de Charles Chaplin, tan de moda por entonces.

 

Labor revolucionaria

Participante activo contra los males sembrados en Cuba por la dictadura de Gerardo Machado, declaró años después, cuando era ministro de Relaciones Exteriores de Cuba:

“Descubrí que era revolucionario el día que me sentí disconforme con el mundo restante y anhelé uno más justo y bello: Julio Antonio Mellacontribuyó decisivamente y acaso también el sedimento inconsciente de mi progenie mambí, a la sombra iluminada de mi abuelo, Ramón Roa”

 

Etapa estudiantil y lucha contra Machado

Desde 1923 se vinculó al Movimiento Revolucionario Estudiantil que organizara y dirigiera Julio Antonio Mella.
En 1925 ingresó en la Escuela de Derecho de la Universidad de la Habana. Alumno de las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, en 1926 va a prisión, pues por estos tiempos era un estudiante de Derecho conocedor de la situación política y participa activamente en una protesta contra la intervención norteamericana en Nicaragua.
En 1927 conoce a Rubén Martínez Villena, quien logra sensibilizarlo aún más con los problemas sociales. Además, participa como profesor con otros jóvenes antiimperialistas y revolucionarios en la Universidad Popular José Martí. Fue miembro de la Liga Antiimperialista. En este mismo año su prestigio en los medios de información como en la Revista “Avance” y la manzanillera “Orto” crece vertiginosamente.
De 1928 a 1929 participa como alumno ayudante de la Cátedra de Sociología y ya ese mismo año pasa a ser profesor de doctrinas sociales de la Escuela Privada de Derecho.
Fue protagonista y cronista de las actividades del grupo estudiantil que mantuvo la protesta en el recinto universitario ocupado militarmente, protesta que culminara en la jornada del 30 de septiembre de 1930.
Miembro fundador del Directorio Estudiantil Universitario de 1930, Roa escribió el manifiesto distribuido en la jornada revolucionaria del 30 de septiembre de ese mismo año.
En 1931 fundó con Gabriel Barceló, Pablo de la Torriente Brau y otros el Ala Izquierda Estudiantil. En esta organización, mucho más radical, se posiciona más claramente sobre la necesidad de la lucha por la soberanía de Cuba y en contra del imperialismo que como él decía, “aspiraba a ser la vanguardia revolucionaria de los estudiantes medios y pobres”.
Entre 1931 y 1933 sufrió dos veces la cárcel; en el Presidio del Castillo del Príncipe, en La Cabaña y en el Presidio Modelo en Isla de Pinos. En1933 sale del presidio, donde escribe el Manifiesto al pueblo de Cuba y avizora las consecuencias de la mediación. Participa destacadamente en la Huelga General de 1933 que derroca del poder a Gerardo Machado.

 

Después de la Revolución del 30

A la caída de la tiranía machadista en Agosto de 1933, fue miembro de la Comisión mixta depuradora universitaria y delegado estudiantil a la Comisión de Estatutos de la Universidad de la Habana
En marzo de 1935 se lanza a las calles en la huelga y es apresado y exiliado en los Estados Unidos. Allí cursó estudios de Postgraduado en laUniversidad de Columbia y en la New School for Social Research de Nueva York.
Funda la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista a la que representó en la conferencia de Frente Único celebrada en Miami en1936.
Después de regresar a Cuba prosiguió sus tareas revolucionarias y dio su aporte a la lucha en defensa de la República Española. Fue miembro del comité organizador del Partido Democrático Revolucionario y Profesor de Sociología de la Escuela Libre de La Habana en 1939.
En 1940 fue profesor titular de Historia de las Doctrinas Sociales y de Filosofía Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público de laUniversidad de la Habana, de la que fue vicedecano y con posterioridad decano. En 1944 fue delegado de la Universidad de la Habana al I Congreso Histórico Municipal Americano.
De 1945 a 1946 estuvo becado en la John Simon Guggenheim Foundation para estudiar los fundamentos y Proyecciones económico-político-sociales del New Deal. En 1947 asistió a la Conferencia Internacional de Universidades de Ámsterdam.

 

Director de Cultura

Desde 1948 fue el Director de Cultura del Ministerio de Educación, financió la publicación de importantes libros, subvencionó al Ballet de Alicia Alonso, echó a andar un movimiento de puestas teatrales, salones de plástica y humorismo.
Miembro de la comisión nacional para el estudio de los problemas de la postguerra, de la Alianza Cubana por un Mundo Libre, de la Comisión Codificadora del Derecho obrero, del Institute for Studies in Social Psycolgy and Public Opinion, de la Asociación Cubana por la Libertad de la Cultura. Fue Delegado de Cuba a la Asamblea General de la UNESCO en París, 1951.
En 1952, participó en la Conferencia de las Universidades Latinoamericanas de Santiago de Chile y en el VI Congreso de Literatura Iberoamericana celebrado en México en ese mismo año.
Al producirse el golpe militar de Fulgencio Batista en Marzo de 1952, fue forzado de nuevo al exilio. En México, fue profesor extraordinario de la Universidad de Nuevo León y director de la revista “Humanismo”.

 

Triunfo de la Revolución Cubana

Ante las insuficiencias del primer canciller del Gobierno Revolucionario, se designó a Roa como Ministro de Estado el 12 de junio de 1959[1]. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Fidel Castro tuvo en él un intérprete idóneo de sus concepciones sobre la diplomacia revolucionaria. Y llevó la Revolución al Ministerio de Estado, que pronto cambiaría su nombre por el de Relaciones Exteriores.
Representó a Cuba como embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

El Canciller

En su papel de ejecutor de la política exterior de la Revolución Cubana, llevó a todos los confines del mundo la voz de una Cuba independiente, la voz de un país que había dejado de ser espejo de las posiciones de EE.UU. y del mundo desarrollado, para transformar su actitud plegada a los intereses yanquis en una política de principios.
La etapa en que Roa se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores (1959-1976) se caracterizó por la política de Guerra fría, una situación internacional de equilibrio de poder dada por la existencia del bloque socialista y de manera muy particular por el poderío alcanzado por la Unión Soviética y el desarrollo de su capacidad militar y espacial, que sirvió de sustento al auge alcanzado por los movimientos de liberación nacional que trajeron consigo la independencia de muchos países del Tercer Mundo sometidos hasta entonces al yugo colonial.
Fue valiosa la contribución de Raúl Roa a la Revolución cubana y, por ende, a la diplomacia cubana, a la que le insufló su energía vital, su brillante y potente intelecto y sobre todo, la pasión revolucionaria con que desarrolló su incansable trabajo creador, que le permitía adoptar la decisión rápida y correcta ante situaciones no previstas surgidas al calor del debate con el enemigo.

 

Batallas internacionales

Diversos fueron sus pronunciamientos en los foros internacionales en defensa del pueblo vietnamita, rechazando categóricamente todo tipo de interferencia o intromisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la cuestión de Vietnam e indicando que el único camino era apoyar, sin reservas ni vacilaciones, sus legítimas demandas y exigir la suspensión de los bombardeos norteamericanos, la retirada de las Fuerzas Armadas de EE.UU. y sus aliados de Vietnam del Sur y el estricto cumplimiento de los Acuerdos de Ginebra.
A la lucha por la independencia de los pueblos de Asia, África y América Latina dedicó también Roa sus mejores esfuerzos. Le tocó, por demás, presidir la Primera Conferencia Tricontinental, efectuada en La Habana en Enero de 1966. Sobre sus resultados Roa expresó:

“La Conferencia Tricontinental cristalizó la solidaridad del movimiento de liberación nacional en África, Asia y América Latina, definió una línea común en la lucha frontal contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo y soldó vigorosamente la unidad estratégica y táctica en el combate, recogiendo la rica experiencia de los pueblos participantes”.

De aquel encuentro mundial de los tres continentes surgió la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América LatinaOSPAAAL.
Le cupo a Roa asimismo, ser el artífice de la integración de Cuba al Movimiento de Países No Alineados desde su fundación. Cuba formaba ya parte del bloque socialista, su aliado natural. Sin embargo, su luz larga en materia política le permitió aconsejar nuestra incorporación a dicho movimiento, desde donde podíamos denunciar la situación de Cuba y apoyar y defender los problemas del Tercer Mundo con una fuerza propia, ya que constituía un escenario más donde contrarrestar el agravamiento de las relaciones internacionales y la amenaza del imperialismo de recurrir a la fuerza militar para intentar resolver los conflictos a costa de los países del Tercer Mundo.
Pero su batalla diplomática más destacada lo fue, sin duda, el debate en la ONU durante el ataque a Playa Girón, en el que hizo gala de todo su talento, habilidad y maestría para denunciar la criminal agresión.

“Yo acuso, solemnemente al Gobierno de los Estados Unidos ante la Comisión Política y de Seguridad de las Naciones Unidas y la concienciapública internacional, de haber desatado contra Cuba una guerra de invasión para apoderarse de sus recursos, tierras, fábricas y transportes y retrotraerla a su oprobiosa condición de satélite del imperialismo norteamericano”
Raúl Roa

Denunciaba el día 17 de abril de 1961 en la Comisión Política y de Seguridad de las Naciones Unidas, cuando aún el Ejército y las Milicias Nacionales Revolucionarias combatían en las arenas de Playa Girón contra las tropas mercenarias, organizadas, armadas y financiadas por laAgencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos .
Y sentenciaba:

“Un clamor unánime estremece hoy a toda Cuba, resuena en nuestra América y repercute en Asia, África y Europa. Mi pequeña y heroica patria está reeditando la clásica pugna entre David y Goliat. Soldado de esa noble causa en el frente de batalla de las relaciones internacionales -se autoproclamaba- permitidme que yo difunda ese clamor en el severo areópago de las Naciones Unidas. ¡Patria o Muerte!, ¡Venceremos!”
Raúl Roa

El debate continuó hasta el día 20 de abril en que dio a conocer el Comunicado Oficial del Gobierno de Cuba informando sobre la aplastante derrota sufrida por las fuerzas mercenarias en las trincheras de las arenas de Playa Girón
Llevó a los salones de los foros internacionales el estilo del agitador político y estudiantil de los años 30 que siempre fue, el estilo de la barricada estudiantil, apertrechada por una amplia cultura y un profundo conocimiento del drama de los pueblos.

 

Muerte

Muere el 6 de julio de1982. El pueblo cubano le rindió tributo en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

 

Premios recibidos

  • Premio Manuel Sanguily, 1947.
  • Premio Justo de Lara, 1956 – 1957.
  • Premio Nacional Periodístico Juan Gualberto Gómez, 1956.

 

Publicaciones

  • Bufa subversiva, recopilación de sus trabajos más significativos hasta la fecha, 1935.
  • En 1949 apareció el primer tomo de su Historia de las Doctrinas Sociales, al que sucedieron otros dos títulos que recopilan sus trabajos periodísticos, ensayos y polémicas: Quince años después 1950 y Viento Sur 1953.
  • En 1959, aparece su libro “En pie”, que recogía ensayos y trabajos periodísticos escritos hasta la fecha.
  • En 1964 escribió “Retorno a la alborada”
  • “Escaramuza en las vísperas”, 1966.
  • “La Revolución del 30 se fue a bolina”, 1969.
  • “Aventuras, venturas y desventuras de un mambí”, 1970.
  • En 1982 se publica póstumamente “El fuego en la semilla del surco”

 

Otros aportes literarios

Colaboró en el suplemento literario del Diario de la Marina, en las revistas “Orto”, “El Fígaro”, “Social”, “Revista de Avance”, “América Libre”, “Universidad de la Habana”, “Bohemia”, “Índice”, “Baraguá”, “Mediodía”; “Repertorio Americano” Costa Rica, “Revista de las Indias” Colombia, “Ruta” y “Cuadernos Americanos” México y “Claridad” Buenos Aires; en los Periódicos “Línea”, “Alma Mater”, “El Mundo”, “Ahora”, “El País”, “Pueblo”.
En 1936 fue autor del trabajo “Una semilla en un surco de fuego”, que sirvió de prólogo a la edición de “La pupila insomne”, de Rubén Martínez Villena.
Hizo la selección del libro “Pluma en ristre” en 1949 de Pablo de la Torriente Brau, así como la compilación, el prólogo y las notas de “Con la pluma y el machete” en 1950, de Ramón Roa.