Memoria escrita de la reunión sostenida el 27 de noviembre de 2020 entre funcionarios del ministerio de Cultura y artistas e intelectuales cubanos.
El siguiente documento es el resultado de la comparación de las notas tomadas por varias personas que estuvieron presentes y de los recordado por los participantes. Hubo más intervenciones en la reunión pero acá se ha tratado de resumir la esencia de lo ocurrido ese día en un pequeño teatro del ministerio de Cultura.
Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, les da la bienvenida y les cede la palabra.
Michel Matos, en representación del MSI, exige respeto y transparencia; habla del sufrimiento del MSI.
La Seguridad del Estado se ha adueñado del país, nos tratan de manera militar y somos civiles, hemos sido maltratados por ellos, arrestados, reprimidos, golpeados, citados, nos han puesto en prisión domiciliar, nos quitan la conexión a internet y todo sin un documento legal. Esto no es aceptable. Es inadmisible lo que está sucediendo. La huelga de hambre iniciada por algunos de los miembros del Movimiento San Isidro ha sido un resultado de la desesperación. Estamos totalmente indefensos y nos hemos visto completamente solos.
Ustedes deben ser los que hablen con nosotros, no la Seguridad del Estado.
Exigimos un proceso justo para Denis Solis. A Denis Solis se le han violado todos sus derechos. Anamely Ramos fue a la estación policial a preguntar por Denis Solis, a hacer un trámite completamente legal, y la arrestaron. ¿Cómo es posible que sucedan estas cosas? Y todos hemos estado sufriendo este tipo de cosas.
¿En qué país estamos viviendo? ¿En qué nos estamos convirtiendo? Todos somos cubanos, aunque estemos en desacuerdo. Esta es nuestra patria, nuestro país. Nosotros nacimos aquí.
Cuba tiene una larga tradición de disidencia. Un país no puede dirigirse como se dirige un campamento, y esto es lo que estamos viendo. Estamos desesperados. Los propios medios oficiales están manipulando la realidad, están haciendo un show.
Estamos en un punto de exigir las libertades elementales que todos deberíamos tener. Se está exacerbando la censura a la individualidad. Exigimos respeto a nuestra individualidad. No somos mercenarios, ni terroristas ni delincuentes, somos cubanos. Sentimos la necesidad de participar de nuestra nación.
Hace 2 años que esperamos respuesta del Ministerio de Cultura por el debate y oposición que generó el Decreto 349. No nos están respetando, no nos están escuchando. No somos delincuentes, somos creadores. Si cree que nosotros nos estamos divirtiendo y que esto es un show, está equivocado. Esto no es un show.
La Seguridad del Estado, si persiste en sus métodos criminales, va a crear una realidad verdaderamente dramática. Si esas fuerzas son hoy las que dirigen la nación, están hipotecando el futuro.
Queremos una Cuba sana, soberana, una Cuba próspera y con libertad.
Katherine Bisquet lee las demandas:
-Revisión y transparencia del proceso judicial contra Denis Solis.
-Libertad de Luis Manuel Otero Alcántara (LMOA).
-Derecho a tener derechos, libertad de expresión, libre creación y disenso.
-Cese del hostigamiento, la difamación y descrédito por parte de los medios oficiales.
-Reconocimiento y respeto al posicionamiento independiente.
-No más violencia policial, no más odio político.
Que sea el amor y la poesía lo que unan a este pueblo.
Fernando Rojas toma nota.
Mauricio Mendoza: Me preocupa el trato que se le da a los periodistas independientes, que ustedes no nos incluyen, no nos dan espacios para poder expresarnos, ni para poder mostrar una realidad que no es la que se muestra en Granma o Juventud Rebelde.
Nosotros no estamos de acuerdo con el gobierno, ¿y qué?
Gracias a muchos medios independientes se conocen las cosas que están pasando en Cuba.
Nosotros merecemos y tenemos derecho a trabajar.
El periodista de Diario de Cuba, habla además del reconocimiento de la prensa independiente, del derecho a participar de esos debates y documentar. También de los bloqueos de los medios independientes en Cuba; la necesidad de tener libertad de expresión y el derecho a ejercer la profesión, así como los descréditos que sufren los periodistas independientes en la prensa oficial.
Daniel Díaz Mantilla: Debemos recordar los años previos a la fundación del Ministerio de Cultura; surgió en un momento en que el diálogo parecía imposible, para establecer un canal de comunicación entre los creadores y el gobierno. Y eso no se ha realizado. Sigue la falta de diálogo entre la Institución y la comunidad artística. Debemos poner fin a la falta de comunicación entre los artistas y los funcionarios de Cultura que existe desde hace años.
No somos enemigos, tenemos que encontrar puntos en común para dialogar. No hay necesidad de enemistarse, hay que escuchar. Su trabajo es dialogar con otras instancias del gobierno, esa es su función: encontrar vías para que nosotros podamos existir.
Lo que yo veo en estos muchachos es lo mismo que yo viví en los años 90´ e inicios de los 2000: censura, recelo, desconfianza, atropellos. La realidad es cambiante y es algo que algunos no quieren ver. Hay que buscar la manera de construir un diálogo sano y constructivo. Debemos impedir que se recurra a métodos criminales para tratar a la sociedad cubana.
Nosotros hicimos una nueva Constitución y el derecho de estas personas, que es constitucional, no se está respetando. La Seguridad del Estado está violando incluso la Constitución de la República de Cuba. Cuando se recurre a métodos criminales se es criminal y cuando el Estado recurre a métodos criminales, ese Estado también es criminal.
¿Para qué se luchó? ¿Para qué se luchó tanto? La confianza se logra con el tiempo, pero lo criminal no es admisible.
Tengo mis criterios, algunas decisiones no las comparto, pero agradezco que haya un Estado. Pero, ahora, la Seguridad del Estado está asumiendo acciones que no le corresponden y con total impunidad, siembran miedo, destruyen amistades, familias… Ninguno de los que estamos aquí estamos asumiendo posturas que atentan contra la soberanía ni mucho menos.
No comprendo cómo una persona puede ser juzgada con tanta facilidad, que se le acuse tan fácilmente de mercenario y que las instituciones que lo acusan nunca se retracten. Ustedes tienen una responsabilidad en esto que está sucediendo.
Esas leyes son las que nos defienden, las que nos cuidan, pero la Seguridad del Estado viene con una fuerza que hace que los mejores jóvenes se vayan, se quedan los que no tienen valor para decir lo que piensan. Hay que tener valor para decir lo que se piensa en este país, como estamos diciendo ahora lo que pensamos.
Honren los motivos por los que ustedes existen como Institución.
Yunior García: Los Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba han sido un teatro. Yo fui al Congreso de la FEEM y ahí se escogía los temas que debía hablar cada persona. Es también una puesta en escena.
Este año no ha sido gris, ha sido negro, por la censura sin sentido. Recordemos el caso de Pedro Junco, expulsado recientemente de la UNEAC por motivos políticos. También está el caso de Aparicio.
No puede ser que a mí, por dar una entrevista para CiberCuba, se me intente censure.
Luchar contra la censura desgasta. Yo tengo derecho a decir lo que pienso. No puede ser que a un artista por pensar diferente lo satanicen, se le trate como a un criminal, se atente contra su dignidad, se digan verdades a medias y se difame de él en la prensa. La prensa oficialista, al no contar la realidad, está negando algo que el mundo entero ya sabe por los medios independientes y la prensa extranjera. No mostrar la verdadera realidad cubana o esconderla, es mentir.
Exigimos respeto a la dignidad de los artistas, no censura ni discriminación por motivos políticos. Entiendan que esta juventud no es la misma de hace años atrás.
Cuba es un país que se está engañando a sí mismo y ya nadie se lo cree. Los mecanismos que se usaban ayer ya no funcionan. Basta ya de esa puesta en escena pésima.
Si se comete un delito, ok. Pero a nadie le pueden censurar una obra por ser política, si no están de acuerdo, hagan la suya. Las ideas políticas se combaten con ideas, no con censura ni con cárcel.
Hay que derogar el 349 y el 370, violan nuestros derechos.
Fernando Rojas: Ese no es el espíritu de esta mesa.
Yunior García: Hemos ido a peor desde el último congreso de la UNEAC.
La declaración de la AHS es nefasta, no reconoce la opinión de sus propios asociados. No puede ser que ustedes se parezcan más a la UJC que a nosotros. Es un discurso cheo, hay que acabar con la chealdad. No hay que defender esta u otra ideología específica, sino tener diversidad. La Cuba diversa no se refleja ni en la prensa oficial ni en las instituciones.
Los que salieron del Congreso de la UNEAC, cuando venían de regreso en la guagua, estaban con mucha alegría. Y ahora están decepcionados.
Tienen que dejar de vernos como enemigos. No lo somos. Somos cubanos que pensamos distinto.
Juan Pin Vilar: Me he encontrado con una situación terrible. ¿Cómo es posible que estas personas que están aquí y que no conozco tengan la razón y ustedes (dice dirigiéndose a los funcionarios), que son mis amigos, no la tengan?
Esta gente tienen una obra. Nadie tiene derecho a decir quién es artista. Todo lo que hemos visto aquí es resultado de la ineficiencia del Ministerio de Cultura. Estas personas existen y tienen derechos, y ustedes están ahí para ellos.
Esto aquí está lleno de funcionarios que roban. Por años hemos visto la corrupción en las instituciones. ¿Cómo la prensa no habla de eso y sí nos llama mercenarios? ¿Qué mayor ejemplo de corrupción que, para que un artista cante, haya que firmarle un papel? Una autorización para hacer una película cuesta 400 dólares. La responsabilidad de esto es de ustedes.
Michel Matos, ese muchacho que yo no conozco, tenía un festival (Rotilla), se lo quitan y lo acaban. Si lo hubieran cogido para hacerlo mejor, pero no, se lo quitaron para hacer absolutamente nada.
Hace cuarenta años que los conozco a ustedes (dice señalando a los funcionarios del MINCULT), no es posible que ustedes no entiendan que estas personas existan y tienen derechos.
Ellos son la razón de ser del Ministerio de Cultura, si no fuera por ellos, el MINCULT habría que cerrarlo.
Llevo años oyendo lo mismo. En la época en yo estaba en la AHS, cuando se trajo el Proyecto Paideia, se dijo de todo en contra de ellos. Para respetarse como artista a veces hay que decir: sí, tengo que salirme de la AHS, porque están hundiendo a otro compañero artista. Y por eso me fui de la Asociación.
¿Cómo es posible que a estas personas que no conozco las entienda mejor que a ustedes? ¿Cómo es posible que la burocracia haya enterrado al Movimiento San Isidro?
Alfredo (Guevara) era censor pero discutía, y no permitía que llegara la policía.
¿Ser mercenario? ¿Dónde vamos a trabajar? Yo llevo diez años sin poder trabajar, y voy a empezar a trabajar para Diario de Cuba.
En mi vida he hecho daño a la revolución. Se puede ir preso (Denis Solis) porque cometió un delito, no porque pintó o hizo una canción. No usen las organizaciones, no puede ser que cuatro gatos hablen en nombre de todos.
No somos mercenarios. Debe existir libertad de expresión.