Manuel de Quesada y Loynaz

Combatiente por la libertad de Cuba y México. Único General en Jefe del Ejército Libertador durante la Guerra de los Diez Años. Mayor General delEjército Libertador. Fue agente del gobierno de Carlos Manuel de Céspedes en Nueva York.

Manuel de Quesada
Único General en Jefe del Ejército Libertador durante la Guerra de los Diez Años
Mayor General
Nombre Manuel de Quesada y Loynaz
Lealtad Ejército Libertador
Participó en Guerra de los Diez Años
Nacimiento 29 de marzo de 1833
Puerto Príncipe, Camagüey, Cuba
Fallecimiento 30 de enero de 1884
San José, Costa Rica
Hijos Herminio de Quesada

 

Síntesis biográfica

 

Infancia y juventud

Nació el 29 de marzo de 1833, en la casa señalada con el número 73 dela antigua calle de la Reina y el callejón de los Ángeles.[i] Hijo de Pedro Manuel de Quesada y Quesada y de María del Carmen Loynaz y Miranda, pertenecientes a dos de las familias más acaudaladas delPuerto Príncipe, descendiente su padre de Silvestre de Balboa y Quesada, el autor de Espejo de paciencia. Por la línea materna tenía sus ascendientes familiares en el colono Vasco Porcallo de Figueroa y la interesante rama de los Miranda Arguelles, no menos emprendedora que la del anterior.

 

Acciones conspirativas en Cuba

Fue miembro de la organización secreta e independentista: Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe. En julio de 1851 se dispuso a secundar el alzamiento de Joaquín Agüero; pero desistió al conocer que éste había caído prisionero de los españoles. Posteriormente se vió obligado a vivir semioculto hasta que abandonó la Isla en una goleta el 31 de julio de 1855.

 

Luchador por la independencia de México

El 31 de julio de 1855 se estableció en Nueva York, de donde marchó a fines de la década de 1850 a México, haciendo causa común con el movimiento liberal. Ingresó en el ejército de ese país y alcanzó el grado de General de División, y posteriormente el cargo de Gobernador militar del Estado de Durango.
Al ser invadido México por los franceses, se unió a la resistencia contra los invasores y le cupo el honor militar de dirigir el primer combate contra los invasores franceses en La Rinconada, Estado de Veracruz.
Organizó un cuerpo militar nombrado Lanceros de Quesada, al frente del cual entabló muchos combates contra las tropas del imperio francés. Su trayectoria militar en la guerra de independencia de México, dirigida por Benito Juárez, fue muy honrosa y destacada, y tuvo su momento culminante cuando resultó vencedor en un combate contra el famoso regimiento napoleónico Chasseurs d` Afrique, al mando del coronel Dupart el 20 de noviembre de 1863. Se mantuvo como militar activo del ejército de Benito Juárez hasta la caída del gobierno de Maximiliano.
Luego pasó nuevamente a los Estados Unidos y conoció en Nueva York, del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes.

 

Participación en la guerra del 68

El 1 de septiembre de 1868 llegó a Nuevitas, Camagüey, desde Nassau, con el objetivo de conocer si estaban creadas las condiciones para un alzamiento.
Logró entrevistarse con Napoleón Arango, uno de los principales conspiradores de Camagüey, quien lo desinformó. Regresó a Nueva York, donde le sorprendió el alzamiento de los orientales. De inmediato se dio a la tarea de organizar una expedición en la goleta Galvanic.
El día 22 de diciembre de 1868 partió de Nassau en la goleta Galvanic al mando de 71 expedicionarios. Su valiosa carga incluía también 2540 fusiles Enfield, 150 rifles Spencer, medio millón de tiros, 200,000 cápsulas metálicas, un cañón, 300 granadas y gran cantidad de pólvora.
Después de haber sufrido una fuerte borrasca durante la travesía, la goleta atraviesa el estrecho que separa a Cayo Romano de Cayo Guajaba, penetra en el estuario y ancla en el puerto de la Guanaja con fecha domingo 27 de diciembre de 1868. Esta fue la primera expedición que llegó a Cuba en la Guerra de los Diez Años, financiada por Martín del Castillo Agramonte y por la Junta de La Habana.
El 29 de diciembre Manuel de Quesada rechazó los intentos de desembarco de una fuerza española que trató de frustrar el desembarco del Galvanic. El desembarco del Galvanic contribuyó notablemente al incremento de las acciones de los combatientes cubanos y limitó las salidas impunes de las tropas hispanas, quienes evitaban alejarse de las ciudades y poblados, salvo en grandes contingentes, lo que dejó el campo libre a los mambises para batir con éxito al enemigo, en los sucesivos enfrentamientos en los campos camagüeyanos y orientales.
Cuatro días más tarde de su llegada a la tierra natal, en el ingenio Santa Rosa, cercano al lugar del desembarco en tierras del actual municipio Sierra de Cubitas, es nombrado Jefe Militar interino del Camagüey, en una reunión presidida por Salvador Cisneros Betancourt. Esto contribuye a la unificación bajo un mando único de las partidas de revolucionarios que accionaban en el territorio del Camagüey.
El 1 de enero de 1869 el Comité Revolucionario del Centro lo designó General en Jefe de las fuerzas camagüeyanas.
Planeó el ataque a una gruesa columna española que bajo el mando del brigadier Lezca, había desembarcado por la playa Guanaja, en la costa norte de Camagüey el 18 de febrero de 1869. El 23, los camagüeyanos le ocasionaron grandes pérdidas a dicha columna en el paso de la Sierra de Cubitas; pero no impidieron que llegara a Puerto Príncipe, como era su propósito. Quesada no participó personalmente en esta acción por encontrarse enfermo.
Asistió a la Asamblea Constituyente de Guáimaro, aunque no en calidad de representante. Allí fue nombrado General en Jefe del Ejército Libertador el 11 de abril de 1869. En ese cargo demostró su capacidad organizativa en la reestructuración de las tropas, el establecimiento de fábricas de pólvora y talleres de talabartería, el fomento de zonas de cultivo y salinas, y la creación de un sistema para el aseguramiento logístico.
El 13 de junio de 1869 atacó el fuerte de La Llanada, cerca de Puerto Príncipe, y poco después derrotó a la guarnición de Sabana Nueva. Para el ataque a Las Tunas, el 16 de agosto de 1869, concentró gran número de fuerzas e invitó al gobierno y a los miembros de la Cámara de Representantes.
El fracaso de esta acción hizo decrecer su prestigio como jefe, fundamentalmente entre los representantes. Quesada planteó que el desempeño de sus funciones se veía constantemente limitada por la intervención de los poderes civiles, lo que creó un estado de tirantez entre él y los miembros de la Cámara, agudizado durante el segundo semestre de 1869.
El 15 de diciembre de 1869 concentró a gran cantidad de jefes en Horcón de Najasa para una reunión a la que también invitó a los representantes. Ese día solicitó mayor independencia para los mandos militares, lo cual recibió el beneplácito de los jefes. Pero al siguiente día, en una segunda reunión, demandó la centralización del mando militar, considerado por muchos como un intento de implantar una dictadura militar. Un día después, 17 de diciembre, se vio precisado a renunciar, pero ya la Cámara había acordado su destitución.

 

Véase también

  • Destitución de Manuel de Quesada

 

Agente especial del Gobierno de la República en Armas en los Estados Unidos

La llegada de Manuel de Quesada a la emigración en 1870, crea una dualidad entre los representantes de la República en Armas, que se profundiza al existir pugnas internas entre el grupo de Miguel Aldama y el grupo de Manuel de Quesada que conllevaron a que el apoyo que necesitaba la revolución desde el exterior no se concretó como debiera.
Su gestión era muy valorada por Carlos Manuel de Céspedes, lo que consta en diferentes circulares y proclamas, en las que expresaba:

“El general Manuel de Quesada no ha de tardar en volver con formidables elementos de guerra, lo mismo que otros generales en comisión fuera de la isla”[i]

“…El pronto regreso del General Manuel de Quesada, al frente de una poderosísima expedición, y el de otros generales, comisionados al efecto en el extranjero también con cuantiosos elementos de guerra, auguran el breve término de ésta, y la consolidación definitiva de nuestra libertad del infame yugo español.”[ii]

Como agente especial tenía la misión entre otras, de enviar a Cuba el papel moneda usado por la República en Armas[iii]
Las expediciones del Virginius
Durante ese período Manuel de Quesada organizó dos expediciones del vapor Virginius que fueron exitosas. La tercera en 1873, fue sorprendida en los alrededores de Jamaica y conducido el vapor a Santiago de Cuba.
Allí fueron juzgados por un Consejo de Guerra y acusados del delito de piratería, en franca violación del derecho internacional; pues habían sido capturados en aguas inglesas y no se le encontraron pertrechos( habían sido arrojados al mar durante la persecución).
La mayoría de los prisioneros fueron fusilados, entre ellos se encontraba el adolescente de 18 años Herminio de Quesada, hijo de Manuel de Quesada y Loynaz; y el patriota camagüeyano, Bernabé Varona “Bembeta”. Quesada afrontó con entereza la pérdida de su hijo en la emigración.
Después del Zanjón, se establece en Costa Rica y trabaja en las obras del Ferrocarril San José-Puerto Limón.

 

Muerte

Muere en la más extrema pobreza el 29 de enero de 1884 y su entierro fue costeado prácticamente de limosna por los masones de San José deCosta Rica.

 

Referencias bibliográficas

  • [i] Céspedes y Castillo, Carlos Manuel (1871). Circular a cubanos de “posición social” indiferentes o adictos al gobierno colonial. Merced de las Tunas, septiembre de 1871. Cfr: Manuel de Céspedes. Escritos. Compilación de Hortensia Pichardo Viñals. Tomo I. Historia de Cuba,La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1982, página 248.
  • [ii] Céspedes y Castillo, Carlos Manuel (1871). Alocución a los camagüeyanos. Residencia del Ejecutivo, 15 de julio de 1871. Carlos Manuel de Céspedes y Quesada: Carlos Manuel de Céspedes, Paría, 1895, pp.71-74. Cfr: Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Compilación de Hortensia Pichardo Viñals. Tomo I. Historia de Cuba, La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1982, página 243
  • [iii] Los billetes impresos por la Junta Central Revolucionaria de Cuba y Puerto Rico, estaban sellados, pero no firmados; se enviaban a Cuba en diferentes viajes por medio del General Manuel Quesada y Loynaz, agente confidencial y cuñado del presidente, o embarcados directamente hacia puerto seguro en las goletas Gropes-hort y Perrit. Cfr: Pérez Martínez , José A. (2004). ¿Cómo y cuándo surgió la numismática cubana?. Revista del Banco Central de Cuba.

 

Bibliografía

  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898). Tomo I. Biografías, Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004
  • Alvarez Alvarez, Luis y Gustavo Sed Nieves . El Camagüey en Martí. Premio Anual de Investigaciones 1996 del Ministerio de Cultura. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana. Editorial José Martí.
  • Colectivo de autores. Sección de Investigaciones Históricas, Comité Provincial del PCC, Camagüey.Camagüey y su Historia. Apuntes históricos desde la etapa precolombina hasta 1987. Camagüey, Taller de Impresión Felipe Torres Trujillo, 1989
  • Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, Equipo Provincial de Investigaciones Históricas. Mi patria y mi provincia. Breviario Histórico cultural. Camagüey. Talleres de la Empresa Gráfica Integral, 1992.
  • Crespo Baró, Fernando. Manuel de Quesada Loynaz, general en Jefe del Ejército Libertador cubano. En : personalidades camagüeyanas . (Consultado 8 de diciembre de 2008)
  • Hernández Gastón B. Alma Cubana. Episodios históricos de la guerra de 1868. La cruzada de héroe. Revista Luz, p 1-8. Archivo Histórico Provincial de la Ciudad de Santiago de Cuba, Fondo Francisco Argilagos Ginferrer. Legajo 28, expediente 294, carpeta 2.
  • Martí, José. El 10 de Abril. Patria, Nueva York, 10 de abril de 1892. Obras Completas, tomo 4, página 385
  • Pérez Martínez, José A. (2004). ¿Cómo y cuándo surgió la numismática cubana? Revista del Banco Central de Cuba. En: Revista BCC(Consultado 8 de diciembre de 2008)
  • Pichardo Viñals, Hortensia (1982). Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Compilación de Hortensia Pichardo Viñals. Tomo I. Historia de Cuba, La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1982 (Foto de Manuel de Quesada y Loynaz,publicada En:Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Compilación de Hortensia Pichardo Viñals. Tomo I. Historia de Cuba, La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1982, Ilustración No. 37)
  • Portuondo del Prado, Fernando (1965). Historia de Cuba I. La Habana Editorial Nacional de Cuba. Editora del Consejo Nacional de Universidades.1965
  • Torres- Cuevas Eduardo y Oscar Loyola Vega (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001

 

Enlaces externos