Periodo Revolucionario

 

Revolución de 1959

Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78 expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña, frente al puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México; en los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana que derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio “el Cuate” del Conde por encargo de Fidel Castro para transportar en él, a los hombres y las armas para derrocar a Batista.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la playa de Las Coloradas (Niquero), una zona rodeada de manglares situada muy cerca de la ciudad de Manzanillo.

Son sorprendidos por el ejército de Batista en el Combate de Alegría de Pío y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra Maestra un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.

En las ciudades principalmente en La Habana y Santiago de Cuba se continúan las actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría, Frank País y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora Radio Reloj, donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate José Antonio Echeverría, líder del Directorio Revolucionario y Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria.

Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones de la guerra, desde la Manzanillo se enviaban municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad de Manzanillo estuvo apoyando en todo momento a los rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Raúl Castro y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro. Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.

Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lleó y como primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.[9]

 

Polémica sobre la celebración de elecciones

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra[10] en el que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo».[11] A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.[12] No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual.

Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son consideradas por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del parlamento del partido único.[13][14][15][16]Esto unido al tema de los éxodos masivos hacia el exterior.

 

Oposición dentro de los revolucionarios

Huber Matos

Huber Matos Benítez (26 de noviembre 1918 – 27 de febrero 2014) fue un cubano revolucionario que ayudó a Fidel Castro, Che Guevara y los miembros del Movimiento 26 de julio en el éxito derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en el marco de la Revolución Cubana.

En julio de 1959, Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó.

En septiembre de 1959, Matos escribió:

“La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo”

El 19 de octubre, envió una segunda carta de renuncia a Castro. Dos días más tarde, Castro envió al compañero revolucionario Camilo Cienfuegos para arrestar a Matos. Durante la reunión posterior entre Cienfuegos y Matos, que habían crecido cerca durante la revolución, Matos dice que advirtió a su joven colega que creía que había sido enviado a la detención para que las fuerzas aliadas con Matos pudieran matarlo.[17] [18]

El joven revolucionario se había convertido en muy popular en los meses siguientes a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que fue la intención de Castro para eliminar cualquier competencia percibida. Cienfuegos, sin embargo, es recordado por haber apoyado el arresto de Matos, que es para lo qué había sido enviado. Cienfuegos desapareció misteriosamente en la ruta a La Habana, después de la apreención de Matos y sus ayudantes militares a finales de octubre de 1959. Algunas personas apuntan a un juego sucio por cualquiera, de Castro o de Matos, pero la mayoría de los historiadores coinciden en que probablemente fue un accidente.

Comunistas más tarde afirmarían que Matos estaba trabajando en conjunto con personas como Tony Varona, Carlos Prío, y Manuel Artime con los planes para una contrarrevolución organizada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense. Tras la captura de Matos, la operación eventualmente se desarrolló en la Bahía de Cochinos.[19]

Juanita, la hermana disidente y colaboradora de la CIA

Antes y después del triunfo de la Revolución cubana, Juanita Castro apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.

Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse marxistas-leninista,[20] por detenciones arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de Aviación con destino a la Ciudad de México.

Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz.

Años después, en octubre de 2009, publicó su autobiografía titulada: Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta, donde reveló que trabajó para la CIA por más de seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su nombre clave en la agencia fue Donna.[21]

 

Organizaciones políticas y de masas

En Cuba se han creado desde los mismos inicios de la Revolución Cubana diversas organizacones de políticas, de masas y estudiantiles “para organizar al pueblo y unir las fuerzas del proletriado”(según los comunistas), aunque todas son dirigidas por el Gobierno y el Partido único. Otras independientes han surgido pero tienen destinos semejantes al de la Primavera Negra.

Estas organizaciones son:

  • El Partido Comunista de Cuba (PCC).
  • La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
  • La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
  • La Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
  • La Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
  • La Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
  • La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
  • Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la constitución de 1976, pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.[22] El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1.ª[23] y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su diferendo con la lucha cubana.[24][25] Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami.

 

Juicios revolucionarios

Una de la primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en 1960.[26][27] Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.[28] Che Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:

Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.[29]

En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes del Che Guevara, como instructor de expedientes. Este describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteo que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.[30]

 

Acuerdos logrados por el Che Guevara

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.

 

Acercamiento de Cuba a la Unión Soviética

Este movimiento antiimperialista revolucionario de izquierda contó en un principio con el apoyo de distintos gobiernos democráticos del Caribe y Latinoamérica que fueron parte de lo que hoy se conoce como la Izquierda Democrática que intentaban eliminar las dictaduras de los países de la región. Las medidas reformistas que comenzó a tomar el régimen comenzaron a alertar, sobre todo a los Estados Unidos. Aunque la inicial actitud de Fidel Castro, líder máximo de la Revolución, hacia los Estados Unidos no fue hostil, sí fue severamente crítica, denunciando el apoyo que la potencia le había brindado a distintos dictadores de Latinoamérica, incluyendo al cubano Fulgencio Batista, así como el rol explotador e intervencionista de sus empresas monopolistas.

Las medidas represivas que tomó Estados Unidos contra el gobierno de Fidel Castro provocaron que éste se acercara a la Unión Soviética en busca de convenios comerciales. En febrero de 1960 Cuba firmó un acuerdo en el que la URSS se comprometía a adquirir anualmente 1 millón de toneladas de azúcar durante 5 años consecutivos (1960 – 1965), en un 20% en dólares y el resto con bienes. Además, la URSS abría un crédito de 100 millones de dólares a Cuba. Este trato significó “una virtual declaración de independencia económica de Cuba”. Estados Unidos se negó entonces a refinar el petróleo proveniente de la URSS y anularon la cuota azucarera que Cuba poseía en su mercado. Cuba por su parte procedió a nacionalizar las propiedades estadounidenses en la isla. Las subsecuentes medidas, tanto por parte del gobierno de los Estados Unidos como por el de Cuba, llevaron a la ruptura de las relaciones políticas y económicas entre ambos países. Las transformaciones políticas y económicas que se llevaron a cabo en esos primeros años se volvieron de lleno antiimperialistas. El cambio social que buscaba la Revolución, las ideas antiimperialistas que la motivaron y la represión por parte de los Estados Unidos, que presionó a los países latinoamericanos para que rompieran relaciones con Cuba solo no rompieron relaciones diplomáticas con Cuba México y Canadá; además logró que se expulsará a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la cual Cuba no perteneció hasta 2009, volcaron definitivamente a Cuba hacia la URSS y el campo socialista, que ya para 1962 había declarado pública y oficialmente el carácter socialista de la Revolución.

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter socialista de la revolución, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.

El 17 de abril se produjo una gran invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.[cita requerida]

Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.

A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la Invasión a Playa Girón no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.

Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la URSS, la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados socialistas.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la URSS informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita Kruschev, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.

 

Cuba en el panorama internacional

El apoyo militar de la URSS habían permitido a La Habana contar con uno de los ejércitos más poderosos del área o el más poderoso. Con capacidad de proyección internacional como se demostraría en la década de los 70 y los 80.[31]

En 1975 se declaró la Guerra civil de Angola entre el MPLA, el FNLA y UNITA por el control del país. Al mismo tiempo en agosto de ese año Sudáfrica había comenzado a realizar operaciones en territorio angoleño con el fin de lograr un gobierno pro-occidental y terminar con las bases de operaciones de SWAPO.[32] Cuba envió en octubre ingentes cantidades de armas y hombres como asesores militares. Las tropas caribeñas en conjunto con las FAPLA lograron detener la ofensiva Sudáfrica por el Sur y derrotar la de los mercenarios de Zaire por el Norte afianzando el poder del MPLA en parte norte del país, pero la Guerra civil de Angola se entremezcló con la Guerra de la frontera de Sudáfrica y se convirtió en uno de los conflictos más largos del Continente Negro, llegaron a servir al mismo tiempo más de 50 000 soldados cubanos. (en:Cuba in Angola)

En 1976, con la redacción de una nueva constitución se completó la transformación del Estado, convirtiéndose Cuba en “un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”, tal como se dice en el texto constitucional. Se terminó de institucionalizar el Estado surgido de la Revolución.

En 1977 Fidel Castro decidió intervenir en la Guerra del Cuerno de África mientras en Angola la presión sudafricana en forma de más incursiones se ampliaba.

Después del proceso constituyente se han dado los más tristes episodios para la dirigencia política del país: el inicio de las visitas de la comunidad cubana en Estados Unidos, debido a la necesidad de la entrada en el país de divisas (1978); los sucesos de la embajada del Perú y la estampida del Mariel, la muerte de 53 constructores y asesores militares cubanos en la isla caribeña de Granada(1983) producto de la invasión estadounidense a la pequeña isla, defendiendo estos sus posiciones tenazmente. -Vid.Operación Urgent Fury-;

En el ámbito internacional la situación de Angola era de estancamieto, especialmente tras la Batalla de Cuito Cuanavale, que fue el Enfrentamiento de tropas del África subsahariana. Pese al esfuerzo realizado los sudafricanos obligaron a la coalición a replegarse más allá del río Cuito; pero aquellos no pudieron aprovechar la ventaja obtenida, quedando la confrontación en empate táctico.[33]

La participación cubana terminó tras los Acuerdos Trilaterales de Nueva York de 1988 en los que se estipulaba la salida de todos los asesores caribeños en 1991, así como la retirada de Sudáfrica de Angola y la libertad de Namibia. No se tienen registros oficiales de cuantos cubanos murieron en Angola teniéndose el dato de 377 000 efectivos enviados; pero según el gobierno fue una campaña en bien del internacionalismo proletario donde la URSS puso el financiamiento base y Cuba el resto y el apoyo militar directo a cambio de honor y la satisfacción del deber cumplido. La CIA, por su parte informó que Angola estaba pagando a Cuba una soldadesca mercenaria por su participación. En la misma línea Alexandre de Marenches confirmó que las tropas cubanas defendieron los yacimientos petrolíferos de la American Gulf Oil Company a cambio de que esta multinacional estadounidense pagase parte de la factura.[34] Extremos este, el de un ejército mercenario, que parecen confirmar artistas cubanos como Frank Delgado en obras suyas como veterano.[35]

 

Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética

 

Período Especial

Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una crisis, dejándola esencialmente paralizada porque las estrechas bases económicas de esta nación se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. La pérdida de casi 5 mil millones de dólares que el gobierno de la URSS proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana.

En 1993 la situación se agravó mucho más. La agricultura y la ganadería, productoras de alimentos, se fueron reduciendo hasta quedar con pocos suministros para la población. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. Esta situación hizo que se intensificara el flujo migratorio de Cuba hacia los Estados Unidos. En particular se popularizó una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados balseros, quienes, fruto de la desesperación, se lanzaban a cruzar el estrecho de La Florida en endebles embarcaciones artesanales.

Se declaró un periodo especial, que incluía recortes en el transporte y la electricidad, e incluso racionamiento de comida. En respuesta a estos acontecimientos, Estados Unidos endureció el embargo económico, comercial y financiero esperando que esto llevara a la caída del estado socialista. No obstante, el gobierno abrió el país al turismo internacional, realizando tratos con compañías extranjeras de proyectos turísticos, industriales y agrícolas. Como resultado, el uso del dólar estadounidense se legalizó en 1993, abriéndose tiendas especiales que vendían exclusivamente en dólares. Había entonces dos economías separadas: la economía del dólar y la economía del peso.

Extremos periodos de escasez de comida y otros bienes, así como apagones eléctricos, dieron origen a un breve periodo de malestar, incluyendo numerosas protestas por la mala situación (siendo la más notoria de ellas el “Maleconazo” el 5 de agosto de 1994) y un incremento en el crimen y la corrupción. En respuesta, el Partido Comunista de Cuba formó cientos de “brigadas de acción rápida” para evitar males mayores.

En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.

En 1998 el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cuál se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.

 

Recuperación

A partir de la segunda parte de los noventa, la situación del país se estabilizó, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los cubanos emigrados. Para aquella época, Cuba tenía una casi-normal relación económica con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerle con ayuda y préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueve fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división china-soviética de los años sesenta.

Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se cambiarían por pesos convertibles cubanos.

Más tarde, Cuba también encontró nuevos aliados en el presidente Chávez de Venezuela y el presidente Evo Morales de Bolivia, naciones importantes en la exportación de petróleo y gas.

A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela se establece una alianza estratégica entre los dos países en los sectores económico y político, que más tarde desencadenaría el nacimiento del ALBA, organismo que ha causado un mayor despegue de la economía nacional.

Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con China, Rusia, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España, entre otros países.

Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el Huracán Katrina en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla “innecesaria y oportunista”. Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con España, Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica y San Vicente y Las Granadinas.

 

Disidentes y exiliados durante el gobierno de los Castro

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El gobierno ha planteado que la emigración es producto de la ley de ajuste cubano, que permite a los cubanos que toquen tierra, residir legalmente en los Estados Unidos.

Exiliados y residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano dentro y fuera de la Isla. Éste los acusa de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y estar implicados en actos terroristas, llamándolos (en el caso de Miami) “la mafia de Miami” aunque los cubanos residentes en la anterior ciudad, llaman igualmente “mafia” al gobierno cubano.[37][38]

 

Gobierno de Raúl Castro

En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente Raúl Castro.

A comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitución. Sin embargo otros están esperanzados por la llamada “transformación socialista” promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas aún muy incipientes para democratizar la vida en la isla, enfocadas fundamentalemente en el plano de la economía. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la Unión Europea y las esperanzas de otro con el nuevo presidente norteamericano Barack Obama que ha prometido un diálogo “sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos”, por supuesto Cuba incluida.

La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de junio de 2009, siendo reincorporada en la organización, de la que fue expulsada en 1962. Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.

En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo del 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del gobierno norteamericano.

En el día de apertura de la V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, el presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasileño ¨Lula¨, reconoció que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que está preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció “buscar un nuevo comienzo con Cuba. El diálogo comenzó con el ´si´ de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.

En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el Vicepresidente Carlos Lage Dávila y el Canciller Felipe Pérez Roque, representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y deslealtad a la Revolución, aunque no se conocen lo detalles de la supuesta deslealtad además de que para muchos no es comprensible el concepto de ambición de poder, cuando Fidel Castro estuvo casi 50 años en el poder sin haber sido elegido por voto popular directo.

A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organización de los Estados Americanos desarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio, fue anulada la resolución del 31 de enero de 1962 emitida por este organismo, que suspendió a este país como miembro de la entidad.

 

Referencias

  1. Andrea A.J., Overfield O.H. (2005). The Human Record, Vol 1; Letter by Christopher Columbus concerning recently discovered islands. Houghton Mifflin Company. p. 8. ISBN 0-618-37040-4.
  2. Márquez Arranz, Luis (1985) “Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre de 1492″ colección “Crónicas de América” Dastin S.L. I.S.B.N. 84-492-0351-1
  3. ’’Involución
    y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914’’. Juan Muñoz, Juan
    A. Alonso Hierro, Juan Martín Fernández. Editorial Complutense, 2002,
    Pág. 22
  4. Tena
    Junguito, Antonio ¿Por qué fue España un país con alta protección
    industrial? Evidencias desde la protección efectiva 1870-1930.
    Universidad Carlos III, Documento de Trabajo 02-03, 2001
  5. La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del siglo XX. La importancia de las redes comerciales. Prat, M. X Simposio de Historia Económica, Universidad de Santiago de Compostela, 2005
  6. Izard,
    M. (1974): “Comercio libre, guerras coloniales y mercado americano”, en
    J. Nadal y G. Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y
    crecimiento económico en la España Contemporánea, Barcelona 1974, Ariel,
    pp. 295-321.
  7. Cardona y Losada, páginas 34 y 35.
  8. Trask, David F. (1996), The War with Spain in 1898, Lincoln: University of Nebraska Press, ISBN 0-8032-9429-8, http://books.google.com/books?id=2f0Gf0DQfmUC, pág. 9
  9. ¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)
  10. Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra
  11. Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra
  12. ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)
  13. Constitución de la República de Cuba
  14. http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/2010/04/el-verdadero-fraude-de-las-elecciones.html El verdadero fraude de las elecciones en Cuba
  15. http://www.en-cuba.com/index.php?/20100426908/Desde-Cuba/elecciones-en-cuba-un-fraude-que-a-pocos-importa.html Elecciones en Cuba, un fraude que a pocos importa
  16. http://www.cubanet.org/ref/dis/12220303.htm Departamento de Estado sobre represión en Cuba
  17. http://hub.witness.org/en/upload/huber-matos-ben%C3%ADtez-habla-sobre-fidel-castro-y-la-revoluci%C3%B3n Huber Matos Benítez habla sobre Fidel Castro y la Revolución
  18. http://www.pbs.org/wgbh/amex/castro/esp_peopleevents/e_moderates.html Huber Matos, un partidario moderado de la revolución cubana
  19. Fabián Escalante, The Secret War: CIA Covert Operations Against Cuba, 1959-62 (1995)
  20. Fidel
    y Raúl mis hermanos, la historia secreta. Página 315. Juanita Castro y
    María Antonieta Collins. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009
  21. Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta. Juanita Castro y María Antonieta Collins. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009.
  22. Constitución de la República de Cuba
  23. ley de reforma agraria
  24. Diplomacia y Revolución.
  25. Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba.
  26. Jesús Carreras Zayas fue fundador y comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray. Tuvo un encuentro personal con el Che Guevara en 1959, cuando este se estableció en el Escambray y el Movimiento 26 de Julio coordinó sus acciones con el Segundo Frente Nacional del Escambray, en la etapa final del alzamiento contra Batista.
  27. “El Che: Anatomía de un mito”.
  28. Anderson:400
  29. Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de replica, Che Guevara, 11 de diciembre de 1964
  30. Los mitos sobre Ernesto “Che” Guevara: “Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario”.
  31. Gott, Richard, Castro, el equilibrista, nº 58 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, agosto de 2003, ISSN 1579-427X
  32. Varios, Luchadores de la sabana, nº 21 de Cuerpos de Elite, Editorial Delta, Barcelona, 1986, ISBN 84-7598-184-4
  33. Bill y Andrea Revilio, Namibia, New Holland (publishers) Ltd, Colonia, revisión española de 1999, ISBN 3-8290-1097-4
  34. Caranci, Carlos, Angola: termina la guerra de Sabimbi el irreductible, nº 44 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, junio de 2002, ISSN 1579-427X
  35. Delgado, Frank, Veterano, del disco Trova Tur
  36. Bustamante, Marco, «El Comandante en su laberinto» Revista Vistazo. Núm. 526 (20 de julio de 1989), p. 23
  37. Annex
    to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative
    of Cuba to the United Nations addressed to the Secretary-General.
    Summary of principal terrorist actions against Cuba (1990-2000).
  38. “The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven’t Been Hearing….” Article from Cuba Solidarity

 

Enlaces externos